martes, 24 de marzo de 2015

ECOS DE LA MAKUIRA

Ecos de la makuira es una emisora indígena de la serranía Makuira, en donde se transmite toda la cultura del lugar, convirtiéndose como lo dice uno de sus habitantes en "la voz del abuelo" ya que al tener el conocimiento logran  transmitirlo  a los demás, llegando a ser el medio más importante de la alta Guajira.


https://www.youtube.com/watch?v=-NWDRjHkalU

RADIO CANINA EN CÚCUTA

Animalistas manantial es un programa radial transmitido todos los lunes desde las 10:00 am hasta las 11:00 am, a través de la  emisora comunal ATALAYA FM 96.2.
En el, se llevan a cabo varios temas de cuestiones animales y ambientales, con la participación de invitados especiales como Veterinarios, policía nacional, funcionarios de la salud entre otros. Es liderado por la "Fundación  manantial". dedicada a la labor social en la Ciudad, que rescata  animales en mal estado de salud, brindándoles todo el apoyo necesario con la finalidad de que estos sean felizmente adoptados.
Facebook/Adopción-canina-manantial-Cúcuta




Si quieres conocer y apoyar a esta fundación en especial a sus caninos y felinos visita su Fan page en la red social Facbook:
https://www.facebook.com/irs001?fref=ts

MARIO KAPLÚN, EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA RADIO

Mario Kaplum

Impulsó la educación no formal a través de la radio y la tv como  los medios de comunicación masiva de mayor audiencia para la sociedad latinoamericana.


Desde el inicio de su carrera Kaplún cuestionó el modelo de comunicación unidireccional preferido por los medios masivos de comunicación de la época. Su objetivo era potenciar al destinatario al punto de transformarlo en un nuevo emisor, en un mismo proceso y desde la propia práctica de comunicación.
Otro pilar ideológico fundamental para su práctica fue Paulo Freire, sus ideas sobre la educación liberadora o transformadora fueron la matriz de los programas radiales y televisivos que realizaba Kaplún, así como también la base de las prácticas de comunicación popular.
En las experiencias radiofónicas de Kaplún convivían estas matrices de pensamiento. Siguiendo a Paulo Freire, introdujo la comunicación dialógica participativa, por ejemplo, en Jurado No.13 el mismo tema se trataba en tres capítulos; se presentaba una cara de la moneda el lunes, otra cara de la moneda el miércoles, y la solución del autor el viernes; y el domingo se podía repasar y escuchar todos los capítulos con la intervención de la gente. Esta práctica entraba en contradicción con los programas educativos que se venían realizando en América Latina desde hacia años, los cuales adoptaban un tono moralista, vertical, aburrido. Con la producción deEl Padre Vicente y Jurado No.13, Kaplún rompe con los esquemas convencionales y aplica el pensamiento educativo de Paulo Freire -la educación liberadora- a los programas de radio.   El modelo permitía al destinatario no sólo recibir el mensaje sino también responder y dialogar, e implicaba además una dimensión de intercambio intergrupal que favorecía la condición de co-emisores de todos los participantes.
Paralelamente, y a pedido de UNESCO, Kaplún siguió profundizando en el cruce de la Comunicación y la Educación. En 1990 llevó a cabo un estudio de casos de veinte programas de varios países latinoamericanos, cuyo resultado fue publicado en A la educación por la comunicación: La práctica de la Comunicación Educativa. Allí propone pensar la educación desde la óptica de la comunicación, articulando las teorías del aprendizaje a los procesos y modelos comunicacionales.


Tomado de:
http://educacion-comunicacion.wikispaces.com

RADIO COMUNITARIA

"Así se hace radio comunitario, según Rosa María Alfaro."

En el siguiente vídeo, Rosa María Alfaro da algunas claves que van más allá de la normatividad: estrategias para cautivar audiencias y producción de contenidos con enfoque social.


https://www.youtube.com/watch?v=55ydhasr8Yo#t=27

ROSA MARÍA ALFARO

Rosa María Alfaro

Es educadora e investigadora de los medios de comunicación desde hace 30 años. Sus opiniones se basan en una vasta experiencia en la evaluación de los medios de comunicación y en el desarrollo de la prensa alternativa que promueve la difusión de información de interés público para el mundo.

A lo largo de su carrera, abordó distintas temáticas vinculadas al campo de la comunicación. Algunas cuestiones sobre las que centró sus investigaciones son: mujer y género, ciudadanía y democracia, cultura política, ciudadana y consumo de medios, entre otras.
A mediados de los años 90, publicó en Lima el libro Una comunicación para otro desarrollo que recopila la experiencia que acumuló la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, Alfaro afirma que es necesario que la comunicación vaya más allá de los medios de comunicación, piensa a la comunicación como "relación" y no como conjunto de tecnologías.



 Alfaro Moreno plantea que es a través de los medios que el poder se hace visible o no ante la ciudadanía definiendo los sentidos de la democracia. Le resulta un aspecto central el lugar estratégico que ocupan los medios hoy en la construcción del escenario político y en la posibilidad del ejercicio democrático por parte de los ciudadanos.

En este sentido, las acciones de comunicación deben ayudar a tomar conciencia en los ciudadanos y a exigir aquellos derechos que se encuentran vedados. La autora considera a la ciudadanía como un sujeto público, un partícipe activo en la construcción democrática.

http://www.vivalaradio.org/
CALANDRIA




Es un actor de la sociedad civil con presencia pública, que desde la comunicación promueve la construcción de intereses comunes como país, Impulsando un debate público que visibilice las diversas voces, agendas y propuestas para lograr un desarrollo humano en la democracia, ademas  busca que los ciudadanos peruanos tengan un compromiso, desde la razón y emoción con los grandes cambios cotidianos que el Perú necesita, Emprendiendo para ello un diálogo que se base en el reconocimiento y la valoración del otro y la otra.

tomado de:
http://www.calandria.org.pe/

JÓVENES GRAMALOTEROS SE TOMAN LOS MICRÓFONOS

"Jóvenes gramaloteros se toman los micrófonos."

Apesar de la grave situación sufrida en  Gramalote Norte de santander, jóvenes gramaloteros se encargan de darle otra cara a esta problemática, creando un programa radial llamado "Gramvoz", con periodicidad de una vez por semana con el gran objetivo de que ellos sean participes de la construcción de su población a través de los micrófonos radiales.





Tomado de:
https://www.youtube.com/watch?v=zEz5Sg5BTrk

RADIO SEMILLAS

Radio Semillas



Radio semillas es una de las pocas emisoras comunitarias del país, transmitida en Tibasosa Boyacá en los 100.6 FM, encargada de dar a conocer a todos sus habitantes algo más de Tibasosa, su historia, su gente y demás. En este también participan los niños, ejerciendo el papel como "reporteritos" así son llamados estos chiquitines quienes averiguan y comparten las vivencias del pueblo.


Echa un vistazo y conoce más de la labor de Radio semillas.
http://www.radiosemillas.org/

¿CÓMO CREAR UN PROGRAMA DE RADIO?

algunas veces cuando escuchamos las emisoras pensamos, ¿como se desarrollo todo para salir al aire? ¿es guión o improvisado? pues para crear un programa radial debes tener en cuenta lo siguiente



1.La lectura debe ser interpretada.
2.Los elementos de la palabra se debe transmitir de forma armónica.
3.Se escribe para leer no para ser leído.
4.Las siglas deben ser muy bien explicadas y pronunciadas.
5.Si se utiliza el tecnicismo, se debe explicar en el transcurso del programa.
6.El lenguaje debe ser sencillo, claro, coherente y con párrafos cortos.
7.Las ideas deben ser organizadas y que tengan una secuencia.

LENGUAJE RADIOFONICO


El tono, la intensidad y el timbre tienen siempre un valor expresivo susceptible de variar en función de las variaciones tonales, tímbricas y de intensidad que efectuemos mientras hablamos, al igual que el ritmo y la vocalizacion, pero para aproximarnos a esos valores, es prioritario definir estos tres conceptos.

El tono

Es la impresión que nos produce la frecuencia de vibración a la que se manifiesta una determinada onda sonora. En el caso de la voz, la marca del tono (grave o agudo) viene dada por la cantidad de movimiento que se produce en las cuerdas vocales al emitirla, decir, por el número de vibraciones que en ellas tienen lugar. Cuantas más vibraciones se produzcan, más aguda será la voz, más alto será su tono. Por el contario, cuantas menos vibraciones acontezcan en la laringe, lugar en el que como sabes se genera la voz humana, más grave será el sonido resultante, más bajo será su tono.




Intensidad.

La intensidad de la voz es el volumen con el cual se emite el sonido. La intensidad puede expresar intimidad, suspenso sorpresa o impulso. Un volumen alto comunica la intención de dominio. Un volumen bajo demuestra timidez o inseguridad. Los cambios de intensidad se emplean para enfatizar los puntos clave del discurso.





Timbre

Es la "huella digital de la voz", no hay dos iguales, particularidad de la voz que nos permite diferenciarnos, esencia de la voz de la persona.  Difícilmente se puede modificar o cambiar, pero si potenciar o mejorar. Puede ser normal, claro (predominio de armónicos agudos), falsete, oscuro ( predominio de armónicos graves), gutural, opaco etc. La cualidad que confiere al sonido los armónicos que acompañan a la frecuencia fundamental, lo intrínseco de cada voz.
Cuando escuchamos la voz de alguien que nos habla a través de la radio, las características acústicas a las que nos acabamos de referir emergen al unísono, de manera que se interrelacionan y constituyen lo que algunos autores como Balsebre definen como el color de la palabra radiofónica.






Ritmo.

Organización de los sonidos, teniendo en cuenta la velocidad y el tiempo dependen de la intensión de lo que voy a decir. El ritmo de la voz es el número de palabras por emisión de voz. Un ritmo normal es de dos palabras por segundo. Algunos ritmos son rápidos y enérgicos. Otros deliberados y lentos.

Las principales emociones que manifestamos mediante las características de la voz son:

-  Tristeza: un volumen bajo y un tono solemne.
-  Alegría: un volumen alto, un tono duro y mayor ritmo.
-  Desinterés: un volumen y un ritmo bajo.
- Nerviosismo: tono medio-alto y velocidad rápida.
- Sorpresa: velocidad rápida, tono alto y acentuación pronunciada.
- Confianza: volumen alto, ritmo medio y voz decidida.

Vocalización.

Articulación de las silabas de forma correcta. Se refiere a la pronunciación de manera correcta y adecuada de todos los sonidos que pertenecen a una lengua determinada. En caso de existir problemas en la vocalización, se puede recurrir a tratamientos médicos específicos que ayudan a la persona (mejor aún si se hace en la etapa de la infancia) a tener una vocalización mejor.
La vocalización se asienta en el proceso de fonación, el cual es un trabajo muscular, que es realizado para poder realizar la emisión de sonidos que resulten entendibles para los demás y que a partir de ello pueda entonces mantenerse una comunicación de manera oral. A través de la fonación los seres humanos podemos articular palabras.
Gesticular: Articulación fisiologica- movimiento.



Tomado de:
Yahoo-respuestas

sábado, 14 de marzo de 2015

APARATO FONADOR

Este aparato es una parte del cuerpo que se compone de tres órganos, este aparato lo controla el sistema nerviosos central. En mi anterior publicación se pudo ver como es que se produce la voz, aquí te mostrare de manera más fácil y completa como es el proceso, para eso te dejaré un vídeo.


Tomado de:
https://www.youtube.com/watch?v=VH3DgGX5vVM

LA VOZ HUMANA

Gracias a la voz es que los seres humanos podemos comunicarnos, existen otras formas de comunicación para algunas personas que no poseen la cualidad de la voz y es con señas. Cuando estamos hablando el sonido que se produce (la voz) se produce en un lugar llamado, laringe. Te explicare un poco más de como es que se produce la voz humana.

La laringe queda en la garganta y tiene dos ligamentos que la atraviesan se llaman cuerdas vocales. La laringe es una caja sonora. El sonido se produce cuando el aire de los pulmones es forzado a pasar por las cuerdas vocales y las hace vibrar.

Para obtener diferentes sonidos, las cuerdas vocales se tensionan. Si hay mucha tensión, el sonido es agudo. Si hay poca tensión, el sonido es grave. Lo mismo sucede con las cuerdas de una guitarra.

Cuando combinamos sonidos con sentido, formamos el lenguaje hablado. Al cambiar de posición la lengua y los labios, logramos cantar.

Tomado de:
Multitareas4, Grupo norma pag317






domingo, 1 de marzo de 2015

HISTORIA DE LA RADIO

En este blog encontrarás diferentes temas, conceptos que te ayudarán e informarán sobre la Radio, un medio de comunicación con señales de audio, es el medio de mayor alcance, en la cual todas las clases sociales sin distinción alguna pueden acceder a esta.

Encontrarás de manera cronológica los datos importantes sobre la historia de la radio. En este cuadro esta resumido el proceso de como se logró crear el medio de comunicación de la radio en el mundo y en el siguiente de la historia en Colombia.


Tomado de:
 http://historadio.blogspot.com/2011/05/cronologia-de-la-radio-en-el-mundo.html


Tomado de:
http://www.slideshare.net/mobile/gabrielabayonac/historia-cronologica-de-la-radio


Aquí hay un vídeo que puede aclarar sus dudas sobre el invento de la radio



Tomado de:
https://www.youtube.com/watch?v=Nj8aK3nKFGA